13 dirigentas y dirigentes sindicales y gremiales reciben certificación del Observatorio Laboral de la UCN Coquimbo

A través de esta certificación las y los trabajadores y dirigentes y dirigentas sindicales de la Región de Coquimbo adquirieron herramientas prácticas para comprender la coyuntura del empleo en la región.

Con la certificación de 13 dirigentes y dirigentas sindicales y gremiales finalizó el Curso de Prospectiva Laboral y Desafíos del Empleo Regional, iniciativa ejecutadapor el equipo del Observatorio Laboral Regional (OLR) de la Universidad Católica del Norte (UCN) Coquimbo y financiada por la Subsecretaría del Trabajo, en el marco de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral.

A través del desarrollo de cuatro módulos sincrónicos, los cuales fueron divididos en dos jornadas desarrolladas en modalidad presencial, las y los participantes fueron capaces de leer, analizar datos y situaciones actuales del empleo regional, con el objetivo de poder dotar a sus sindicatos de información pertinente y valiosa para las tomas de decisiones, tanto a nivel interno organizacional, como también externo, a nivel de contratación de mano de obra en el contexto laboral actual.

Generar este tipo de instancias de formación con un aporte directo en la labor que ejercen las y los trabajadores en sus sindicatos y gremios es de gran relevancia para la Universidad Católica del Norte, así lo destaca el Vicerrector sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte, Óscar Marcelo Sepúlveda Sepúlveda.

“Para nuestra universidad es fundamental aportar en el desarrollo en iniciativas como el curso de Prospectiva Laboral y Desafíos del Empleo Regional, pues permitió a los trabajadores y las trabajadoras fortalecer sus conocimientos y contar con nuevas herramientas prácticas, para entender de mejor manera la situación del empleo en la región. Los rápidos cambios que vivimos nos exigen capacitarnos constantemente, para poder entender la realidad del empleo, y este curso es un aporte a los trabajadores, trabajadoras, dirigentes y dirigentes sindicales que se certificaron, quienes fortalecieron sus conocimientos en torno a temáticas ligadas al mercado laboral regional”, señaló el Vicerrector sede Coquimbo e la UCN.

Asimismo, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Coquimbo, Monserrat Castro Cortés destacó que, “el aporte del Observatorio Laboral es estratégico para comprender, con evidencia y rigurosidad, la evolución del empleo en nuestra región. La información que producen —sobre brechas de capital humano, transformaciones sectoriales y perfiles ocupacionales, es clave para que nuestras dirigentas y dirigentes sindicales puedan anticipar

escenarios y fortalecer sus capacidades de negociación y gestión. Este curso no solo entregó competencias analíticas, sino que también promueve una articulación más sólida entre el mundo sindical, el sector productivo y las políticas públicas, permitiendo que las decisiones en materia laboral se basen en datos y diagnósticos pertinentes al territorio. Desde la Seremi del Trabajo valoramos profundamente este tipo de instancias que elevan el estándar de la formación sindical y contribuyen a un diálogo social más informado, moderno y orientado al desarrollo sostenible de la región”.

Charla Magistral con pertinencia

La ceremonia estuvo acompañada de una Charla Magistral titulada “Desafíos regionales para un desarrollo sostenible en Coquimbo”, a cargo de la académica y ex Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Pía Castillo Bosselaar, quien profundizó en los desafíos regionales para un desarrollo productivo sostenible en la región de Coquimbo, y además destacó la importancia para las y los trabajadores de conocer el contexto del territorio donde se encuentran.

“La idea fue entregarles una perspectiva respecto a las oportunidades y desafíos que tenemos en términos de desarrollo productivo sostenible, a quienes participaron de este curso de prospectiva laboral impartido por el Observatorio Laboral a las y los trabajadores de los sindicatos, de manera que puedan entender y comprender en el contexto donde desempeñan sus labores en la región de Coquimbo”, señaló la académica.

Importancia para los sectores productivos

Contar con herramientas que permitan a las y los trabajadores analizar los cambios estructurales del empleo, relacionar la realidad del territorio con problemáticas específicas que enfrentan las y los trabajadores de determinados sectores productivos, y a su vez, fomentar el intercambio de experiencias entre pares fueron algunos de los resultados de aprendizaje obtenidos a través de este curso.

Al respecto, el Gerente General de la Asociación de Industriales de Coquimbo, Javier Julio Julio recalcó que “es muy relevante este curso para nosotros como ASOINCO, que representamos más de 110 empresas actualmente y más de 12.500 empleos que tienen nuestra empresa y selección de 43 empresas de forma indirecta, es muy importante hablar sobre prospectiva laboral en la Región de Coquimbo, y también hablar sobre lo que viene en el empleo y también compartir nuestra opinión al respecto”.

Por su parte, la directora del OLR y de la Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM), Dra. Karen Vargas Santander, manifestó la intención del OLR de continuar trabajando estrechamente con los sindicatos y gremios. “Esperamos seguir manteniendo el trabajo con los sindicatos de la región, el cual comenzamos este año, no solamente con este curso, sino que también con la ENADEL Trabajadores y quisiéramos invitar a los sindicatos a poder sumarse a las actividades que probablemente tengamos para el próximo año en el Observatorio Laboral”, resaltó

Observatorio Laboral

El Observatorio Laboral de Coquimbo es una iniciativa enfocada en producir conocimiento sobre las brechas existentes en el mercado laboral para mejorar la empleabilidad de trabajadores y trabajadoras, la cual actualmente es ejecutada por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte y financiada por la Subsecretaría del Trabajo, en el marco de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Previous post Funcionarios públicos se capacitan para acompañar y atender a víctimas de delitos
Next post Ya hay fecha: 26 de noviembre abre el Paso Fronterizo Agua Negra