Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

  • Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La Serena, con la presencia de autoridades de Gobierno, parlamentarios y las policías.

Una nueva sesión de la Comisión Especial Investigadora sobre el Robo de Cables de la Cámara se desarrolló hoy en la Universidad Central sede de la Serena y contó con la presencia de parlamentarios de la región y el país, junto a la Delegada Presidencial (s), Paulina Mora, el seremi de Seguridad Pública, Adió González, y el seremi de Energía, Eduardo Lara.

Se trata de una instancia encabezada el diputado Víctor Pino abordó, con especial énfasis, el impacto delictual en la infraestructura local y la coordinación interinstitucional para enfrentar esta crisis nacional donde bandas organizadas han sustraído miles de kilómetros de cables, afectando el suministro eléctrico, telecomunicaciones, semáforos, escuelas y la seguridad en sectores rurales y urbanos, y generando pérdidas millonarias.

El parlamentario  sostuvo que el propósito principal de sesionar en la zona es poder descentralizar la discusión junto a otros congresistas locales, junto al diputado Cristian Tapia de la región de Atacama.

“Esta comisión lo que busca, principalmente, es relevar este delito como un factor importante que afecta a la gente, que afecta a las comunidades. Hoy hemos tenido la oportunidad de escuchar al director nacional de la PDI, en las próximas sesiones vamos a escuchar al fiscal nacional para ver cómo poder realizar un trabajo mancomunado interregional y no solamente que cada región esté viendo cómo liderar y combatir el robo de cable. Lo que hemos detectado, hasta ahora, es que no hay una coordinación a nivel nacional y que se tiene que trabajar fuertemente en ello”, indicó el diputado Pino.

Al respecto, la Delegada Presidencial (s) Regional de Coquimbo, Paulina Mora sostuvo que “la materia de investigación de esta comisión es sin duda relevante. Y estamos acá, precisamente, dando cuenta del liderazgo que hemos tenido como delegación para poder abordar este delito que sabemos que es de gran preocupación especialmente para nuestra región, ya sea a través de distintas acciones como la Mesa de Energía y Seguridad, pero como también la priorización precisamente del robo de cobre en el Consejo contra el Crimen Organizado”.

El seremi de Seguridad Pública, Adio González, ratificó el compromiso con el combate a este delito a través de la acción policial e investigativa del Gobierno. “A mí no me cabe ninguna duda de que esto es crimen organizado, porque si uno mira hacia atrás el comportamiento delictual en general de las regiones, parte por ahí por el año 2021, cuando uno empieza a pasar del caso a caso, como decían, del robo de cable de un poste, a organizaciones criminales y, por tanto, pasa a transformarse en un fenómeno delictual. Y ese fenómeno delictual no se puede seguir investigando ni persiguiendo con las herramientas del pasado, sino que hay que ponerse a la altura, particularmente con la tecnología”, señaló González.

El robo de cables es una situación que vive frecuentemente la comuna de La Higuera, al respecto, la alcaldesa Uberlinda Aquea, señaló que “yo quiero ser hoy día la voz de nuestros vecinos y vecinas, porque la afectación va mucho más allá de unas horas sin luz. Se corta el agua también por el trabajo de los APR, no hay internet, no hay señas telefónicas, las unidades de salud tampoco pueden trabajar”.

DIPUTADOS POR BANDAS ORGANIZADAS

En tanto, la diputada, Nathalie Castillo, destacó la instancia que se llevó a cabo en la región y destacó que hoy estamos frente a bandas organizadas, respecto de los robos de cables de cobre. “Mañana puede ser otro tipo de contrabando, a través de bandas que podrían estar también vinculadas a la política y a personas que puedan tener relevancia en nuestra sociedad. Creo que por eso, y espero, que esta comisión, todas sus diputadas y diputados, también las bancadas del hemiciclo, podamos hacer un pacto y avanzar hacia el levantamiento del secreto bancario. Creo que hoy día hacer la ruta del dinero, buscar dónde se están realizando las diversas transacciones en el sistema financiero de nuestro país, va a entregar al menos transparencia”.

Finalmente, el diputado Daniel Manouchehri, indicó que “acá no hablamos de una persona en bicicleta que se roba los cables, acá hablamos de crimen organizado, con poder de fuego, crimen que tiene la capacidad de poder armar una red de distribución, aquí se robaban el cobre, pero no solo se robaba en el cobre, sino que se fundía el cobre, se exportaba hacia afuera. Hablamos de una verdadera maquinación con lavado de activos, con una serie de entramados que efectivamente hablan de la constitución de crimen organizado”.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Previous post Investigación rescata un siglo de historia de los espacios escénicos en La Serena
Next post Abordan las oportunidades para la gestión pública hacia el desarrollo de proyectos de intervención urbana