El museo de Vicuña en clave extramuros: abril se vive con programación mistraliana dentro y fuera del Valle de Elqui

La labor del Museo Gabriela Mistral de Vicuña no se restringe a sus inmuebles ni a su programación local. Este abril, en el marco del aniversario 136 del nacimiento de Gabriela Mistral y de los 80 años de la entrega del Nobel, su equipo se proyecta hacia otros territorios, sumándose a una red de actividades en espacios educativos, culturales y comunitarios, con presentaciones, exposiciones y contenidos audiovisuales que refuerzan el alcance nacional de su quehacer.

Durante abril de 2025, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña será parte de una extensa programación conmemorativa organizada por instituciones culturales y de educación superior, en el marco de dos hitos relevantes: el 136º aniversario del nacimiento de Gabriela Mistral, que se celebra el 7 de abril, y los 80 años desde que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945.

La participación del museo en estas instancias responde al renovado interés por el pensamiento mistraliano en ámbitos educativos, patrimoniales y sociales. A través de charlas, exposiciones, lanzamientos y exhibiciones audiovisuales, el museo proyectará su labor investigativa y de mediación en distintos territorios del país.

La primera de estas actividades se desarrollará el sábado 5 de abril a las 12:00 horas en la Universidad de los Andes, en Santiago. En esa jornada, organizada por el área de Extensión, participará Javiera Gutiérrez Ibáñez, encargada de la Biblioteca Isolina Barraza de Estay del museo, quien presentará avances del proyecto La naturaleza de Gabriela, investigación que forma parte de su proceso formativo en el Magíster en Patrimonio y Gestión Cultural de dicha casa de estudios. La jornada contempla también exposiciones del exembajador José Goñi Carrasco, el gestor cultural Germán Barros Aylwin y el promotor cultural Pablo Peragallo Silva.

Ese mismo día, a las 18:00 horas, el equipo del museo presentará públicamente la Colección Barnard College en el Parque Cultural de Valparaíso, en el marco de la Feria Independiente del Libro de Valparaíso. Este conjunto bibliográfico, compuesto por cerca de mil libros que formaron parte de la biblioteca personal de Gabriela Mistral en Estados Unidos, fue donado al museo en 2010 y recientemente completó su registro digital en el sistema SURDOC del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La colección contiene primeras ediciones, libros con anotaciones manuscritas y ejemplares con dedicatorias de escritores y escritoras contemporáneos a la autora.

El martes 8 de abril, a las 11:30 horas, será inaugurada en la sede La Serena de la Universidad del Alba la muestra itinerante Gabriela Mistral: Elqui 1954, centrada en los homenajes recibidos por la poeta en su último regreso al Valle de Elqui, entre el 25 y el 30 de septiembre de 1954. A través de fotografías, la exposición reconstruye las actividades que marcaron esa visita y los actos organizados por comunidades locales, escuelas y autoridades comunales.

El miércoles 9 de abril, a las 14:30 horas, el director del museo, Dusan Martinovic Andrade, ofrecerá la charla La educación como espacio de inclusión en el acto de lanzamiento nacional del Tema Sello 2025 de la Universidad Santo Tomás, actividad que tendrá lugar en la sede La Serena de esa institución. Este año, el lema definido para el sello institucional es “Mirémonos con respeto e inclusión”, inspirado en la figura y pensamiento de Gabriela Mistral y su visión sobre la educación ética y comunitaria.

El jueves 10 de abril, a las 11:00 horas, Martinovic Andrade participará también como panelista en el conversatorio de lanzamiento del libro Gabriela Mistral y la Región de Coquimbo, publicado por Ediciones de la Biblioteca del Congreso Nacional. El evento, que se desarrollará en el Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, contará con la presencia del director de la BCN, Diego Matte Palacios, la directora del centro anfitrión, Desireé López de Maturana, y el autor del libro, Juan Guillermo Prado. La obra fue elaborada a partir de una iniciativa parlamentaria que buscaba modificar el nombre oficial de la Región de Coquimbo para incorporar la referencia a la poeta, y compila una selección de escritos y poemas vinculados al paisaje, las memorias y la vida mistraliana en el territorio.

Paralelamente a estas acciones presenciales, el museo ha establecido una colaboración con la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Valparaíso para nutrir la programación audiovisual del llamado Mes Mistraliano. En ese contexto, entre el 2 y el 29 de abril se proyectarán en más de quince bibliotecas públicas de la región una serie de producciones audiovisuales realizadas por el equipo del museo en distintas temporadas, algunas en colaboración con otras entidades.

Entre los títulos programados figuran Gabriela Mistral y el Premio Nobel (2020), Lucila (2014), Gabriela Mistral: El Último Retorno (2015), Huerta Mistraliana (2021) y la reconocida Vendré Olvidada o Amada: tal como Dios me hizo (2014), además de una selección de la serie Patria Chiquita (2022). Las exhibiciones tendrán lugar en localidades como Quilpué, Rapa Nui, Papudo, San Esteban, San Felipe, Catemu, Llay Llay, Quillota, La Calera, Limache y Viña del Mar, entre otras.

Las distintas acciones proyectadas para abril no sólo dan cuenta del interés transversal que sigue despertando Gabriela Mistral en espacios educativos, culturales y comunitarios, sino que también visibilizan las posibilidades que se abren cuando su obra es abordada desde enfoques territoriales, documentales y afectivos, en diálogo con las preguntas del presente.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.

Previous post <strong>Homicidios descienden en un 11,7% en la Región de Coquimbo el año 2024</strong>