Encuesta Nacional de Demanda Laboral 2025: Observatorio Laboral UCN suma nuevos sectores en su 7ª versión

En esta nueva versión de la ENADEL 2025 a su vez, se desarrollará una encuesta piloto dirigida a sindicatos de la región.

El Observatorio Laboral Regional (OLR) de la Universidad Católica del Norte (UCN) Coquimbo, dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral ENADEL 2024, además de presentar los principales lineamientos de la nueva versión 2025 de esta encuesta, a través de un evento que contó con la participación de autoridades regionales, institucionales, comunidad UCN y representantes del gremio empresarial.

Novedades del instrumento

Entre las principales novedades de esta nueva versión se encuentra la encuesta piloto “ENADEL Trabajadores”, instrumento que se aplicará a representantes de sindicatos activos de la Región de Coquimbo, pertenecientes a distintos gremios, con el objetivo de complementar la visión empresarial sobre la demanda laboral y fortalecer el vínculo con las organizaciones. Asimismo, en esta versión 2025 se incluirán nuevos sectores, como Minería, Enseñanza, Salud, entre otros.

En la instancia, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Coquimbo, Monserrat Castro Cortés destacó el trabajo de levantamiento de información realizado durante el 2024 por el Observatorio Laboral, además de valorar la incorporación de esta nueva encuesta piloto enfocada en sindicatos.

“Valoramos el trabajo realizado por el Observatorio Laboral durante 2024, especialmente en la recopilación de información clave para el diseño de futuras políticas públicas en materia de empleo. Asimismo, destacamos lo que se proyecta para este 2025, con la incorporación de una nueva herramienta: la ENADEL Trabajadores. Esta permitirá conocer de primera fuente las necesidades de las y los trabajadores, lo que resulta fundamental para implementar políticas integrales que promuevan un empleo digno y decente, y que, al mismo tiempo, permitan a los empleadores contar con personal capacitado que responda a las demandas de los sectores productivos de la región”, señaló la autoridad regional.

Por su parte, el Vicerrector de sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte, Óscar Sepúlveda Sepúlveda, se refirió a la importancia de este instrumento. “Sin lugar a duda la información que se obtiene por medio de la ENADEL es fundamental para poder conocer más detalladamente las necesidades de contratación de las empresas, así como los perfiles profesionales que son más requeridos en la región. Por ello, el trabajo que desarrolla el Observatorio Laboral Regional es gran importancia, ya que para poder realizar cambios y mejoras a las políticas públicas dirigidas al sector laboral se debe contar con información de calidad que sustenten las mejoras

ENADEL 2025

Este instrumento, que será aplicado a 393 empresas de la región entre junio y octubre del 2025, busca medir la demanda de trabajo insatisfecha a nivel de ocupaciones, detectar requisitos y problemas de contratación, y abordar el impacto que tiene la incorporación de nuevas tecnologías y los eventos climáticos extremos en el mundo del trabajo, razón por la cual es de suma relevancia contar con la participación de las empresas que serán contactadas.

Así lo reafirmó la Directora del OLR y de la Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM), Karen Vargas Santander, “invitamos cordialmente a las empresas convocadas a participar este 2025 en la Encuesta Nacional de Demanda Laboral a que nos abran sus puertas y se sumen a esta importante iniciativa, que nos permitirá contar con información clave para el desarrollo del empleo en el país”.

Resultados ENADEL 2024

Entre los resultados presentados y destacados por la audiencia, sobresalen los principales canales de reclutamiento, entre los que se encuentran en primer lugar, las recomendaciones de trabajadores con un 30,0%, seguidas por las plataformas web con un 20,0%, redes sociales con un 14,8% y las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL) o Bolsa Nacional de Empleo (BNE) con un 10,7%.

Frente a ello, la encargada de la Oficina Municipal de Información Laboral OMIL de la Ilustre Municipalidad de La Serena, Rudy Rivera Bugueño manifestó que “los resultados son muy buenos y sorprendentes. Representan un gran desafío para nosotros como OMIL, respecto a cómo hoy las personas están encontrando ofertas laborales o cómo se están integrando al mundo laboral”.

Junto con ello, destaca también la disminución en la dotación de personal que tienen las empresas por consecuencia de eventos climáticos extremos por sobre los cambios tecnológicos, donde un 9,2% señala haber disminuido la dotación del personal de la empresa a causa de eventos climáticos extremos y solo un 1,1% a consecuencia del uso de nuevas tecnologías de digitalización y/o automatización.

Observatorio Laboral

El Observatorio Laboral de Coquimbo es una iniciativa enfocada en producir conocimiento sobre las brechas existentes en el mercado laboral para mejorar la empleabilidad de trabajadores y trabajadoras, la cual actualmente es ejecutada por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte y financiada por la Subsecretaría del Trabajo, en el marco de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Previous post Afinan despliegue humano y técnico de cara a las Elecciones Primarias
Next post Empleo regional muestra señales de recuperación laboral impulsadas por el empleo formal