Funcionarios públicos se capacitan para acompañar y atender a víctimas de delitos
- Cerca de 100 funcionarios participaron de la actividad que entregó herramientas a los asistentes para enfrentar de mejor manera situaciones de vulnerabilidad de los usuarios.
Un jornada de capacitación, dirigida a funcionarios y funcionarias públicas que se desempeñan en atención de público o en las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), organizó la Seremi de Seguridad Pública de la región de Coquimbo con el propósito de fortalecer sus competencias en la primera respuesta a personas afectadas por diversos delitos y que se acercan a las instituciones gubernamentales.
“Es importante liderar ciertos procesos de cambio, más cuando uno ve en la práctica que la gente desconoce la importancia de la denuncia. Y si uno está incentivando a la gente para que denuncie, lo mínimo que puede hacer es que las personas que los van a atender sepan respecto de cuáles son los canales de denuncia, cómo abordar una denuncia de manera objetiva, de manera empática, como se ha dicho acá en el taller, sin ningún prejuicio ni juicio respecto del relato”, explicó el Seremi de Seguridad Pública, Adio González
El seremi, agregó además que “es muy importante que los servicios que de una u otra manera reciben este tipo de denuncia sepan cómo actuar frente a esa situación. Particularmente, porque las personas que son recibidas por los funcionarios no son usuarios comunes, sino que es un usuario que directamente viene con algún tipo de problema o sea que la está pasando mal y desde ahí entonces la mayor empatía debe ser por parte de los funcionarios públicos”.
En tanto, el Jefe de Zona de Carabineros, General Christian Brebi agradeció la invitación del Seremi y la posibilidad de dar a conocer la mirada y el trabajo que realiza su institución en materia de no victimización. “Tenemos una dirección que se preocupa precisamente de esto a nivel central en Carabineros de Chile. Hemos avanzado mucho. Creo que estamos trabajando en conjunto con nuestras autoridades y también con el Ministerio Público respecto de todo lo que dice relación con la no victimización de las víctimas. Hay nuevos proyectos que tiene relación con el mejoramiento de esto. La finalidad es poder perseguir de mejor forma a los autores de delitos de violencia intrafamiliar y también poder elevar el valor de la prueba para precisamente evitar la victimización de las personas que han sido, valga ola redundancia, víctimas de un delito tan atroz como es la violencia intrafamiliar”, señaló el General.
Otra de las expositoras fue Ivonne Alfares, jefa de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Coquimbo y destacó que “es importante marcar presencia, primero para explicar cuál es la labor del Ministerio Público, cuál es la labor de la unidad que dirijo y también la importancia y la relevancia del papel que juegan los funcionarios públicos al ser receptores muchas veces de primera mano y son la primera persona que recibe estos relatos de víctimas y, por tanto, lo importante que es esa acción, esa contención, ese acoger a estas víctimas, cómo es que con esa labor ellos pueden marcar el futuro de una investigación penal. Eso es muy relevante, que ellos entiendan cuál es la relevancia y lo importante que es cada eslabón en lo que se llama el proceso penal, cada eslabón es importante y no puede haber un salto porque si no quedamos cojos y, finalmente, muchas veces ahí en juicio oral vamos a fallar”.
Finalmente, Camila Plaza Encargada OIRS del Servicio de Protección sostuvo tras la capacitación que “es muy relevante participar de esta jornada que entrega a funcionarias y funcionarios públicos herramientas para fortalecer la primera respuesta de atención ante víctimas de delitos, que en el caso del Servicio de Protección atiende a niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de desprotección y que han sido gravemente vulnerados en sus derechos, por parte esta instancia fortalece la coordinación de la red de protección especializada para la niñez y adolescencia”.