Nueva Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales reducirá hasta en un 30% los tiempos de tramitación para los grandes proyectos

  • La normativa resguarda la colaboración público-privada, para cumplir con el compromiso de Gobierno de agilizar la inversión privada sostenible. En el caso de los proyectos de menor tamaño, la reducción de tiempo puede llegar a un 70%.

En medio de lo que ha sido la reciente aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo se ha desplegado por el país para ir dando cuenta de sus alcances, a través de jornadas de información de diálogo directo tanto con los gremios productivos, con empresas titulares de proyectos, y los servicios públicos.

La idea es ir brindando comprensión de los beneficios del nuevo marco legal, con la idea de acelerar la ejecución de proyectos e inversiones clave para la Región de Coquimbo.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna, destacó que “ya no vamos a tener un tren de permisos, es decir, una secuencia que cumplir para poder avanzar los proyectos. Van a poder avanzar en paralelo y con eso pretendemos disminuir los tiempos de tramitación. Esto es importante, porque también se enmarca dentro del compromiso por el Pacto Fiscal que el Presidente Boric estuvo liderando para poder generar una mayor recaudación, pero también ir dinamizando nuestra economía y acelerando el crecimiento”.

Y es que la Ley Marco de Permisos Sectoriales establece principios de simplificación y estandarización de requisitos, trazabilidad digital, ventanilla única y coordinación interinstitucional para la tramitación de autorizaciones, impactando directamente en los tiempos.

Paulina Elgueta, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, puntualizó que “es decir, antes se demoraba mucho la tramitación. Ahora, existirá una reducción de un 70% menos de tiempo en los proyectos pequeños y 30% menos de tiempo en los grandes proyectos. ¿Y esto por qué? Porque da certeza a las contrapartes, tanto del titular como el funcionario público, de qué es lo que se pide, cuánto tiempo tengo para responder y cuál es la trazabilidad que voy teniendo, evitando y prohibiendo la solicitud de un permiso por sobre otro. Eso a nosotros nos parece fundamental”.

Para los gremios productivos, la iniciativa representa un empuje para el desarrollo y para las inversiones.

“Esto va en complemento a lo que realmente se necesita hoy día en esta región y en el país. O sea, si agilizamos y no colocamos problemas y la repetitividad que hay con respecto a los permisos, yo creo que esto viene a favorecer y a complementar lo que realmente necesita este país, agilidad, para poder aumentar la inversión y así el empleo”, sostuvo Ricardo Guerrero, Gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional CIDERE.

Mientras que Rodolfo Sepúlveda, Gerente de la Cámara Chilena de la Construcción La Serena, acotó que “esto muy beneficioso para la industria y para la región (…) Consideramos que este tipo de legislación viene a incentivar el desarrollo  de proyectos de inversión de distinto tipo, mejorando así la calidad de vida de todos los ciudadanos de la región y del país”.

Impacto de la nueva Ley._

La Ley resguarda la colaboración público-privada, para cumplir con el compromiso de Gobierno de agilizar la inversión privada sostenible, identificando también oportunidades de agilización que esta presenta, y asegurar que el sector privado conozca y utilice estas nuevas herramientas, asegurando transparencia y el cumplimiento normativo.

Camila Astorga, Coordinadora Normativa para la Implementación de la Ley Marco de Permisos Sectoriales en el Ministerio de Economía, indicó dijo “quedó claro que la ley establece una serie de mecanismos y herramientas, un conjunto de medidas que van a servir para tramitar de manera más ágil, tener más claridad, también tener mayor previsibilidad en la obtención de los permisos necesarios para la inversión. También quedó claro que esta no es una ley que únicamente sirva a la gran inversión, sino que, de hecho, el mayor impacto se prevé para las pequeñas y medianas empresas dedicadas a proyectos que son, en general, de menor envergadura y que van a poder ver de mejor forma agilizadas sus tramitaciones”.

Adicionalmente, comentó que se busca reforzar la probidad y transparencia del nuevo sistema y entregar un marco claro que permita a los gremios e inversionistas tomar decisiones informadas, reforzando la certeza jurídica para la ejecución responsable de sus proyectos.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Previous post Gobierno informa que Malls y strip centers estarán cerrados el domingo 16 y trabajadores contarán con tres horas para votar en las elecciones