Organizaciones indígenas terminan diálogos de seguimiento con el CNCA donde evaluaron planes de revitalización cultural
- Un total de 1.176 organizaciones de los 9 pueblos reconocidos, además del pueblo chango y el pueblo tribal afrodescendiente, participaron durante el 2016 del programa que desarrolla el Departamento de Pueblos Originarios (DEPO) del CNCA, que reinicia este año con la instancia participativa.
Después de un breve receso, las organizaciones indígenas y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) se están volviendo a encontrar en los territorios, esta vez en el marco de los diálogos de seguimiento para revisar los planes regionales de revitalización cultural. Estos diálogos, desarrollados por el Departamento de Pueblos Originarios (DEPO), buscan evaluar los planes bianuales, a partir de la ratificación del trabajo realizado hasta ahora y, a la vez, para planificar en conjunto eventuales ajustes solicitados por las Organizaciones Indígenas.
“Creo que fue muy relevante ponernos de acuerdo en que se realizará la investigación de los pueblos originarios en la actualidad. Con estos encuentros nos hemos acercado y conocido entre nuestros hermanos, y vislumbrando lo que podemos construir a medida que nos organicemos”, comentó Andrés Pastén, integrante de la Agrupación Antakari de Ovalle.
El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, ha explicado que “para el CNCA la participación en políticas públicas es un componente insoslayable para avanzar en los procesos de bienestar colectivo”. De esto dan cuenta los 143 diálogos participativos realizados por DEPO y las organizaciones en todas las regiones. 1.176 organizaciones indígenas de 159 comunas del país, construyeron en conjunto con CNCA planes de revitalización que han implementado diversas acciones.
Al alero del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, durante el 2016 se definieron 15 planes regionales bianuales, además de Rapa Nui, en que las lenguas indígenas, la memoria y el patrimonio cultural de los pueblos originarios fueron transversalmente priorizados dentro de las líneas de acción consensuadas que buscan contribuir a los procesos de revitalización de los sistemas culturales indígenas y afrodescendiente.
“Esperamos que sea el inicio de algo más grande y con mayor proyección, un espacio permanente donde las personas de Pueblos Originarios puedan compartir su cultura, no sólo entre hermanos, sino con todo aquel que con respeto quiera aprender, para que de una vez por todas se valore y respete el componente identitario indígena en este país”, señaló Marcial Olivares Taucan, integrante de la Comunidad Diaguita Taucan de Salamanca.
En la región de Coquimbo, el profesional a cargo, Javier Vega Ortiz ha liderado el trabajo en las tres provincias; en Elqui con la Investigación sobre sitios patrimoniales y rescate de sitios ceremoniales, que concluyó con una ruta de estos lugares, y que consideró el trabajo en las comunas de Andacollo, Vicuña, La Serena y Coquimbo. En Limarí se trabajó en la investigación sobre memoria comunitaria de los pueblos presentes en la provincia, con pertinencia territorial en Rio Hurtado, Monte Patria y Ovalle, para identificar sitios arqueológicos y resguardarlos.
Y en Choapa, el trabajo fue de revitalización de los espacios de habla de idiomas indígenas, en las comunas de Salamanca, Illapel, Los Vilos, todas las actividades con los pueblos Diaguita, Mapuche y Aymará. Además, se realizaron instancias relacionadas a la difusión de las culturas de las artes de Pueblos Originarios en toda la región, esta actividades fueron enfocadas a difundir; el Año Nuevo Indígena, el Día Internacional de la Mujer Indígena, Sello Artesano Indígena y reconocimiento ASAT AP. Desde las artes de la visualidad, se construyeron murales con pertinencia, y todas las iniciativas fueron mancomunadas con las organizaciones, siendo de mucha relevancia y participación de los Pueblos Originarios presentes en la región.