Primaveras Musicales cerró su quinta versión con conciertos en espacios patrimoniales de la Región de Coquimbo

La quinta edición del encuentro, organizado por Fundación Chile Violines, se desarrolló entre octubre y noviembre de 2025 con una itinerancia que incluyó elencos de cámara, estrenos de obras nacionales, intervenciones interdisciplinarias y conciertos en museos, iglesias, plazas y centros culturales de las tres provincias de la región. El festival contó con financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional (Convocatoria 2025) y de la Línea de Fortalecimiento de Festivales, Ferias y Encuentros del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2024).

El V Festival de Música de Cámara Primaveras Musicales desplegó una programación centrada en el cruce disciplinar, la circulación territorial y el estreno de obras encargadas a compositoras chilenas. La itinerancia incluyó funciones en Vicuña, La Serena, Coquimbo, Andacollo, Ovalle, Guayacán y Los Vilos, con formatos que abarcaron un cuarteto de cuerdas, un ensamble barroco, un cuarteto de maderas y un dúo de guitarras. Las obras comisionadas dialogaron con el imaginario mistraliano en el año de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, reforzando el carácter curatorial del proyecto.

La primera semana se inició el viernes 17 de octubre en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, con el Cuarteto Boros, obras de Antonín Dvořák y Engelbert Humperdinck, composiciones de sus integrantes Lucas Rodríguez (El Valle de la Última Luz) y Lorenzo Cabello (En el Socavón del Cerro de Peralillo), y el estreno de Todo es Ronda, de Millaray Parra, inspirada en “Ternura” de Gabriela Mistral. La jornada integró la propuesta escénica de la Escuela de Danza Fusión. El sábado 18, en el Centro Cultural Santa Inés de La Serena, se desarrolló una segunda función que incorporó una feria multicultural convocada por Fundación Chile Violines, con proyectos de diseño, ilustración, artesanía, memoria y oficios tradicionales.

La segunda semana se realizó en Coquimbo con el Cuarteto Chiloé, ensamble proveniente del sur del país, recientemente autor del registro discográfico Insular. El viernes 24 de octubre se presentaron en la Cruz del Tercer Milenio, con público mayoritariamente estudiantil del SLEP Puerto Cordillera, en coordinación con el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Coquimbo. El sábado 25, en la Capilla Nuestra Señora del Pilar de La Herradura, interpretaron repertorio de creadoras y creadores chilenos, incluyendo la obra “Gabriela”, de María Carolina López, comisionada para esta edición.

La tercera semana incluyó al Ensamble Villanueva, que se presentó el miércoles 29 de octubre en el Templo Parroquial de Andacollo, con el estreno de “Emigración de Pájaros”, de Camila Leal, junto a la inauguración de la muestra fotográfica Hermandad y devoción: La Fiesta de Andacollo bajo la mirada de Ricardo General Núñez. El programa se repitió el jueves 30 en el Museo Histórico Regional Presidente Gabriel González Videla de La Serena.

La cuarta semana llevó al Cuarteto Malvilla, de Copiapó, al Museo del Limarí de Ovalle el sábado 8 de noviembre, con el estreno de “La Flor del Aire”, de Javiera Campos. El domingo 9 se presentaron en la Iglesia de Guayacán, con la participación de la Agrupación de Intervenciones Textiles Urbanas Las Cuentapuntos, quienes desarrollaron una acción textil inspirada en la flora del desierto florido y en el origen simbólico del nombre del ensamble.

La semana final cerró con el dúo Guitarras del Sur, integrado por Horacio Salinas y Romilio Orellana. El jueves 13 de noviembre se presentaron en el Bodegón Cultural de Los Vilos, y el viernes 14 en el patio de la Casa de las Palmeras de La Serena, donde más de un centenar de personas asistieron a la función. La jornada incluyó la interpretación de “Viento Norte”, de Katherine Bachmann, a cargo de Orellana junto al académico Héctor Contreras, seguida del concierto del dúo, que intercaló repertorios latinoamericanos con relatos sobre el origen de las obras.

https://www.youtube.com/watch?v=CIPmQ8YTvp4 En el balance general para Carolina Ramírez Campos, directora ejecutiva de Fundación Chile Violines, esta edición “permitió articular lenguajes distintos y abrir espacio a nuevas voces, especialmente a través de las obras comisionadas, que amplían el repertorio de cámara desde perspectivas contemporáneas vinculadas al territorio y al imaginario mistraliano”. Pablo Ferrera Mena, jefe de proyectos, señaló: “En cada fecha estamos viendo una asistencia sostenida, creciente y más diversa. Esa tendencia se respalda en las encuestas y registros que realizamos en terreno, y nos permite entender con mayor precisión quiénes son nuestras audiencias y cómo se vinculan con las propuestas que llevamos a distintas localidades”.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Previous post Convenio de colaboración potenciará la investigación y la formación de profesionales de salud