Remoción en masa: el fenómeno que motiva el ejercicio de evacuación del 24 de octubre

  • El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres SENAPRED, espera movilizar a más de 2.500 perdonas en los sectores de Islón, en La Serena y en Cruz de Cañas, en Coquimbo.

Un nuevo ejercicio de preparación ante emergencias, tanto para la ciudadanía y las autoridades regionales, se efectuará el viernes 24 de octubre. Se trata de una evacuación ante una remoción en masa con daños hacia la población.

La idea es simular un evento de precipitaciones intensas, similar al del año 1997 y 2017, los que activaron quebradas y arrastraron gran cantidad de sedimentos, afectando viviendas, animales y caminos.

“La remoción en masa es cuando se acumula mucha agua y pasa a llevar basura, mucho polvo en suspensión que estaba en ese momento, piedras, rocas, y eso se produce un deslizamiento que puede pasar a llevar casas y lugares de trabajo. Y evidentemente pone en riesgo a la población. En otros sectores podría ser una luz de barro que se produzca por la activación de una quebrada, o podría ser que producto de un sismo, caigan rocas desde las laderas de los cerros hacia donde hay un tránsito vehicular”, explicó el Director Regional del Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres SENAPRED, Ángelo Hernández.

Para ello es que SENAPRED se ha coordinado con los municipios de La Serena y Coquimbo, con Bomberos, la PDI, Carabineros y el SAMU, para informar a los vecinos y vecinas de los sectores de Islón y Cruz de Caña, el desplazamiento hacia las zonas de evacuación.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna, dijo que “queremos hacer un llamado a toda la población, a la comunidad, a estar atentos a estos simulacros que vamos a desarrollar el próximo viernes, puesto que estamos manteniendo a nuestro sistema de respuesta ante emergencias y desastres alerta, en preparación permanente, para poder abordar las distintas emergencias que tiene nuestra región”.

El inicio del ejercicio se dará mediante aviso de las instituciones partícipes (Bomberos y Carabineros) durante la mañana del próximo viernes y se espera movilizar a más de 2.500 personas. “Vamos a tener esta práctica que le permita y le entregamos este instrumento a la población, de manera que si nosotros en algún alertamiento que hagamos, producto de una información que nos llegue a la Dirección Meteorológica, que vamos a tener una alta intensidad de lluvia en una zona focalizada, que pueda generar una remoción en masa, la población sepa qué hacer, haya identificado las vías de evacuación y los puntos de encuentro”, acotó Ángelo Hernández, Director de SENAPRED.

Previo a la movilización, las autoridades regionales también deberán constituirse en las instancias respectivas de coordinación y respuesta. Deberán convocar a un comité para la gestión del riesgo de desastres COGRID, evaluar los daños, recursos disponibles y evaluar las acciones para abordar la emergencia.

“Esto también le permite a todo el sistema de respuesta, tanto bomberos, sistemas de salud, autoridades, los expertos, los municipios, Carabineros, que ayudan muchísimo en la evacuación, a estar preparados en ocasión que llegue a ocurrir algo así, saber cómo activar todos los mecanismos necesarios”, subrayó el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Previous post Gobierno en Terreno difundió los beneficios de la Reforma de Pensiones en Tierras Blancas
Next post Alianza entrega oportunidades a jóvenes en proceso de reinserción